Finabien pieza clave en el Plan de “Vivienda para el Bienestar”

Tengo otros datos

  • La Financiera para el Bienestar otorgará, miles de créditos para vivienda a personas de escasos recursos que están dentro de la informalidad   

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dio inicio al programa de “Vivienda para el Bienestar” que tiene por objetivo la edificación de hogares, así como un millón 550 mil apoyos/créditos de mejoramiento y un millón de escrituras para beneficio de 13.1 millones de mexicanos

La Financiera para Bienestar (Finabien) que dirige Roció Mejía, será una institución clave para apoyar el financiamiento para vivienda de un gran número de familias mexicanas que se verán beneficiadas por el programa federal.

En la conferencia de prensa mañanera del pasado lunes 14 de abril, la titular de la Financiera para el Bienestar, afirmó que “por instrucciones de la presidenta, vamos a apoyar también ahora en el tema de vivienda. Y tal como vamos a operar es que firmamos un convenio con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi); este convenio nos permite ser el vehículo financiero para que las personas beneficiarias de estas viviendas que se van a construir puedan acceder a un crédito, por parte de nosotros”.

La entrada del Finabien al programa de vivienda del segundo piso de la Cuarta Transformación es una buena noticia ya que los créditos que ofrecerá la institución gubernamental serán más bajos que los que tiene la banca comercial y otros organismos privados como son las Sofones, además los requisitos para acceder a los prestamos serán menos complicados.

 Los recursos que sean depositados a la financiera federal van a funcionar como Fondo Revolvente para construir más viviendas.

El organismo financiero también financiará el Programa de Vivienda en Renta que está planteado para que jóvenes mujeres puedan acceder a tener una vivienda a bajo costo con un esquema innovador donde las beneficiarias de este programa puedan depositar en las 1700 sucursales de la Financiera para el Bienestar sus pagos y que estos recursos sean revolventes para la construcción de más casas.

Finabien apoyará el programa de Vivienda para el Bienestar, especialmente en la parte de atención a la población no derechohabientes, donde se prevén construir 500 mil hogares por parte de la Comisión Nacional de Vivienda, que pertenece a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

Para este año, el programa de Vivienda Social de la Comisión Nacional de Vivienda tendrá un presupuesto del orden de los 32 mil millones de pesos, los cuales servirán para la edificación de las primeras 50 mil viviendas del programa.

La Vivienda que se construye con el programa federal será de 60 metros cuadrados: Se otorgarán financiamientos subsidiados para la población no derechohabiente, donde el ingreso familiar será de hasta 2 salarios mínimos, con una tasa de interés de 0% subsidiados por la Conavi y el crédito se gestionará con la Financiera del Bienestar.

Se construye vivienda de 40 metros cuadrados para jóvenes: La renta no podrá rebasar 30% de los ingresos de los jóvenes que accedan a este programa y se realizará un estudio socioeconómico.

Funciones específicas de la Financiera para el Bienestar en el plan de vivienda:

  • Dispersa los recursos del programa a las desarrolladoras o a los beneficiarios
  • Cobrar los créditos subsidiados que se entregan a los beneficiarios

Este año el gobierno federal invertirá en el Programa Vivienda para el Bienestar” más de 752 mil millones de pesos, lo que impactará en más de 13.1 millones de personas y generará más de 4 millones de empleos directos e indirectos.

El programa de vivienda federal para este 2025 estará enfocado en construir 50 mil 315 viviendas en 30 estados del país, además de mejorar 100 mil viviendas en el Estado de México. Lo que busca el Gobierno del segundo piso de la Cuarta Transformación es reducir el rezago habitacional y garantizar que las personas más vulnerables puedan tener un hogar adecuado, conforme a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El programa de vivienda tendrá efectos económicos, ya que impulsará la construcción, la generación de empleos y la derrama económica.

Impacto en la construcción:

  • Fortalece el sector de la construcción
  • Impulsará obras complementarias de infraestructura básica
  • Impacta en ramas de la economía como el concreto, el cemento, el hierro y el acero

Generación de empleos:

  • Se estima que generará más de 9.6 millones de empleos directos y 14.4 millones indirectos
  • Se estima una derrama económica de 1.1 billones de pesos a nivel nacional

Alivio económico para las familias:

  • El programa otorgará apoyos para mejorar, ampliar o reparar viviendas
  • El plan contempla otorgar créditos con cero tasas de interés y un plazo de pago hasta de 20 años y esto coordinado con la Financiera del Bienestar

Los beneficiarios del plan de vivienda podrían llegar a 113.1 millones de mexicanos, ya que más del 50% de la Población Económica Activa del país está en la informalidad lo que provoca que estas personas, no puedan acceder a créditos hipotecarios bancarios al no calificar para estos préstamos.

El Gobierno de México dio a conocer hace unos días que, como parte del programa de Vivienda para el Bienestar, ya inició la construcción de las primeras 186 mil viviendas de la nueva meta sexenal de un millón 100 mil que se sumará al apoyo de mejoramiento y escrituras en beneficio de 13.1 millones de mexicanos.

Hasta el momento se han iniciado 86 mil537 viviendas para población no derechohabiente de febrero a mayo y, de abril a mayo, ya comenzó la construcción de 51 mil 635 para los derechohabientes. También se intervendrán 78 predios en donde se construirán más de 31 mil hogares.

El Programa de Vivienda del Bienestar beneficiara con hogares dignos sobre todo a la población de escasos recursos y que se encuentra en la informalidad.

La población de escasos recursos que esta en la economía informal no pueden acceder a créditos bancarios y recurre muchas veces a Sofones no reguladas que prestan a personas y empresas, para adquirir vivienda y otros productos y servicios, sin embargo, sus tasas de interés son muy altas y poco transparentes para el usuario, además estos órganos de crédito al no estar reguladas por la Comisión Bancaria evaden impuestos y responsabilidades con sus clientes.

De acuerdo a datos del Banco Mundial, México presentaba un índice de crédito interno al sector privado como porcentaje del PIB del 36.6%, cifra muy alejada de países desarrollados que presentan índices que llegan casi al 100%, o incluso países latinoamericanos que se encuentran por arriba del 50% como Costa Rica, con el 58% y Brasil y Panamá con el 64% y 87% respectivamente.

El Plan de Vivienda del Bienestar es plausible, sin embargo, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo deberá normar con más eficacia a las Sofones, explorar cobrar los impuestos con eficiencia a estas financieras que ganan millones de pesos, sin embargo, casi no pagan sus obligaciones fiscales.

Eduardo Esquivel Ancona

1 comentario en “Finabien pieza clave en el Plan de “Vivienda para el Bienestar””

  1. Raúl Fernández

    El impacto sobre la población económicamente activa informal es muy positivo además de los empleos que se generarán en la etapa de construcción

Responder a Raúl Fernández Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio